K 466 Concierto para piano

Indice de contenido

Concierto para piano nº20 en re menor k 466, escrito en febrero de 1785, presentado supuestamente el 10 de febrero de 1785 en Viena.

EFECTIVOS ORQUESTALES: Flauta, 2 óboes, 2 fagots, 2 trompas, 2 trompetas, timbales y sección de cuerda.

Duración aproximada de la ejecución: Entre 30 y 32 minutos

Concierto para piano nº20 en re menor, K. 466, de Mozart

Por encima incluso de sus sinfonías, los conciertos para piano de Mozart significan el más perfecto logro de la expresión sinfónica dieciochesca. En lo que respecta a la propia producción de Mozart, a excepción de sus óperas, es en dichos conciertos para piano donde queda más cabalmente plasmado lo mejor de su expresión y su aportación más firme a la historia de la música. El concierto para solista y orquesta, por lo común sólo de cuerda, consistía básicamente en una forma en tres tiempos en donde el solista se exhibía gracias a la oposición y alternancia con la orquesta, limitada a un mero papel de acompañamiento y arropamiento.

De estas premisas partió Mozart en su serie de conciertos escritos en 1767. Cuando años más tarde vuelve a abordar el género, apoyado ya en una sólida formación sinfónica, Mozart lo que realmente hace es reinventar el mismo con un carácter absolutamente nuevo hasta entonces. Sus conciertos entonces presentan una gran claridad estructural enriquecida por un gran despliegue de ideas temáticas y una orquestación en donde los instrumentos de madera adquieren un notorio protagonismo.

Entre 1784 y 1786 Mozart compuso, aparte de otras obras considerables, la asombrosa cantidad de doce conciertos para piano. El inmortal genio de Salzburgo se sirvió de ellos y de su interpretación pública para asegurar su supervivencia. Dichos conciertos, que suponen lo más granado y maduro del género, presentan como rasgo común una curiosa dualidad: Por un lado fueron las obras más personales creadas por Mozart debido a que él mismo debía ser el intérprete solista en las ejecuciones. Por otro lado, Mozart no cayó en el virtuosismo fácil solista, sino que quiso conservar el encanto que él mismo encontraba en los conciertos para solista y orquesta. Como el mismo Mozart declaró, «estos conciertos son un justo medio entre lo fácil y lo difícil, brillantes, agradables al oído pero sin llegar a ser triviales». El pianoforte de la infancia de Mozart, de sonido tenue y ligero, se convirtió a lo largo de sus obras de madurez en el poderoso piano que llegaría a ser vehículo indispensable para la posterior expresividad romántica.

El Concierto para piano nº20 en re menor, K. 466, es uno de los más conocidos e interpretados de toda la producción mozartiana. Terminado el 10 de febrero de 1785 y al parecer estrenado ese mismo día — según lo afirmado por el padre del compositor en una carta dirigida a su hija Nannerl y fechada el 14 de febrero — el concierto pertenece a una época en donde Mozart se encuentra en la cima como compositor. No es de extrañar entonces que Haydn confesara a Leopold poco tiempo después: –«Vuestro hijo es el compositor más grande que conozco»–  Es innegable que esta obra abre nuevas perspectivas en la evolución estética de Mozart: La elección de una tonalidad en tono menor — la misma que la de la obertura del Don Giovanni –, la valoración de las riquezas ofrecidas por la orquesta y el sentimiento de tragedia que se desprende de la ejecución durante los primeros compases bastan para probarlo.

La versión que hemos escogido para seguir por medio de los distintos enlaces corresponde a una sensacional lectura de Friedrich Gulda al frente de la Orquesta Filarmónica de Munich. Sólo el primer movimiento se encuentra solapado en dos vídeos. Como versiones alternativas, ofrecemos la de Mitsuko Uchida al frente de la Orquesta del Mozarteum de Salzburgo y la de Ivan Klansky acompañado por los Virtuosos de Praga dirigidos por Jiri Belohlavek.

DESARROLLO DE LA OBRA K. 466

 PRIMER MOVIMIENTO

Allegro: En re menor y 4/4, un largo tutti orquestal da el tono desde el comienzo al afirmar con vehemencia su individualidad y volver la espalda a los dos temas melódicos habituales. El drama se dibuja sobre un ritmo levemente sincopado y siguiendo un movimiento ascendente hasta el ritornello declamado por los instrumentos de viento.

Las notas repetidas en segundos violines intensifican la enorme carga emocional de esta introducción que se ve contrastada por un motivo más cercano, en Fa mayor, expuesto por óboes, fagots y flautas. Con todo, el desarrollo de dicho tema vuelve a desembocar en una atmósfera febril que sólo se ve interrumpida por una idea más tranquilizadora dibujada por los violines, aunque con un carácter inestablemente melancólico.

Sólo por esta magistral introducción tritemática de la orquesta el concierto pide a gritos ser escuchado. Entra el solista con un nuevo motivo aunque rápidamente vuelve al tema principal de mano de la orquesta, que se une al piano en un largo rasgo de semicorcheas. A continuación, el piano se apodera del tema inicialmente expuesto por los óboes y posteriormente declama una bellísima melodía en Fa.

Si bien la atmósfera brumosa parece disiparse, en ningún momento se elude la tensión inmanente mediante los diálogos entre solista — con una escritura realmente complicada de ejecutar — y orquesta. Un recuerdo de los pasajes escuchados precede al desarrollo, en donde el piano repite hasta tres veces el tema de su entrada en distintas tonalidades — Fa mayor, sol menor y Mi bemol — antes de lanzarse de lleno a nuevos pasajes de escalas apoyados por la orquesta con los ecos del ritmo inicial.

Durante la recapitulación el diálogo entre solista y orquesta se vuelve aún más cerrado y el piano interviene incluso cuando aún no se ha terminado el tutti orquestal.

En estas, llega la absoluta genialidad de Mozart y una de las cumbres del concierto: El piano toma del segundo tema lo que le pertenecía a la flauta y superpone en el pasaje siguiente un canto diferente antes de devolver su propio tema en la tonalidad principal… ¡Primoroso! Después de la cadencia de Beethoven, un tutti cierra el movimiento luego de establecer unos mágicos giros que suavizan la dinámica sonora hasta el matiz piano.

Este movimiento es un auténtico prodigio compositivo, una de tantas y tantas maravillas de Mozart. Otra más.

SEGUNDO MOVIMIENTO

Romanza: En Si bemol y compás de 2/2, supone un magistral contraste ante el fuego desatado del primer movimiento. Una ensoñadora melodía, como si estuviese suspendida en el tiempo, es murmurada por el piano y seguidamente declamada por la orquesta. Luego de haber expuesto la segunda parte del tema, la orquesta añade una especie de cadencia conclusiva de una belleza trascendental.

El piano se arranca con una melodía cantabile apenas orlada de modulaciones y discretamente acompañada por el cuarteto de cuerdas. Reaparece el estribillo y a continuación el drama mediante un tema obsesivo y agitado en sol menor que luego es repetido en Si bemol antes de volver a la tonalidad anterior con la acentuación de los instrumentos de viento. La tranquilidad vuelve con la repetición del tema principal seguido de una coda que vuelve a introducir la cadencia conclusiva del inicio del movimiento… ¡Nuevo prodigio de Mozart! El piano se despide escoltado con la suavidad de las notas ligadas de las maderas, como una hoja de otoño que cae dibujando filigranas en el viento.

TERCER MOVIMIENTO

Rondo-Allegro assai: En re menor y compás de 2/2, el movimiento vuelve a la atmósfera enfebrecida del primero. Una fulgurante exposición del piano es recogida por la orquesta en repetición, imitación y añadido de ritornello.

En este breve pasaje quedan al descubierto los grandes directores de orquesta y, por desgracia, también los más mediocres, esto es, los que ejecutan estos compases sin tener en cuenta para nada la introducción inicial del piano.

El primer intermedio comienza con un canto del piano solo aunque el tema inicial vuelve rápidamente, primero seguido de un nuevo pasaje en fa menor acompañado por vientos y cuerda; luego, y después de una cadencia en Fa, por un motivo conclusivo cantado por los instrumentos de viento y repetido por el piano. Tras el estribillo aparece un nuevo intermedio con material temático ya conocido.

El piano va dialogando al contrapunto de flauta y fagot para posteriormente tomar el tema de su primer intermedio en sol menor y luego la melodía en fa menor que ahora no tiene nada de alegre. Una vigorosa intervención de la orquesta precede a la cadencia.

Un acorde en calderón del piano cede el turno al óboe, quien hace resonar el tema conclusivo en Re mayor que recoge el piano tras una filigrana ascendente. De manera casi imperceptible, toda la atmósfera se torna alegre y vivaz. Unos deliciosos diálogos entre los vientos ante el dibujo ostinato del piano condimentan de gracia el final. Todo el drama contenido en el concierto parece haberse disipado al final, incluso con un acorde final un tanto curioso (Re-Do sostenido). Obra maestra absoluta y una de las cumbres del género concertístico de toda la producción mozartiana.

VERSIONES RECOMENDADAS de K 466

Daniel Barenboim al frente de la English Chamber Orchestra. EMI (Lectura romántica pero embriagadora. Extraordinaria)
Clifford Curzon junto a la English Chamber Orchestra dirigida por Benjamin Britten. DECCA (Elegante y muy contrastada. De absoluta referencia)
Malcolm Bilson junto a los English Baroque Soloists dirigidos por John Eliot Gardiner. ARCHIV (La mejor lectura con instrumentos de época)
Clara Haskil junto a la Orquesta Sinfónica RIAS de Berlín dirigida por Ferenc Fricsay. AUDITE (Mozart en estado puro, sin ningún exceso o concesión gratuita)
Alfred Brendel junto a la Academy of St-Martin-in-the-Fields dirigida por Neville Marriner. PHILIPS (Concienzuda y analítica lectura de Brendel. Puede resultar fría para algunos). Mejor incluso junto a Wilfred Bottcher y la Orquesta de la Ópera de Viena. VOX BOX (Un joven Brendel dando muestras de su clase y una dirección peculiar)
Murray Perahia al frente de la English Chamber Orchestra. CBS. (Genial demostración técnica de un portentoso pianista)
Rudolf Serkin junto a la Orquesta Sinfónica Columbia dirigida por Georg Szell. SONY (Gran binomio. Lectura recomendable frente a los excesos de otras versiones)

 Por contra, no acaban de satisfacerme del todo las versiones debidas a Vladimir Ashkenazy al frente de la Philharmonia Orchestra. DECCA (Exageradamente romántica) y la de Ingrid Haebler con la Orquesta Sinfónica de Viena dirigida por Karl Melles. VOX BOX (Desmadejada y fría. Haebler tiene otra versión bastante mejorada junto a Alceo Galliera). Por supuesto, éstas no son sino meras apreciaciones subjetivas sin ninguna pretensión vinculante.

 De manera excepcional, pienso que todavía no se ha grabado una VERSIÓN DEFINITIVA de este genial concierto. Es tan sólo mi opinión personal.

compartir este post leitersblues musica