Johann Sebastian Bach
Indice de contenido
Hacia el siglo XVI, los ritmos y danzas usados desde hacía mucho tiempo entraron a formar parte del repertorio de instrumentos que hasta entonces les habían despreciado. Los compositores se volvieron gustosamente hacia este material y las danzas en cuestión se ampliaron y desarrollaron. La idea de escoger las más originales y las más adaptables de entre las danzas de la llamada Europa civilizada y unirlas en una concepción artística de conjunto se extendió cada vez más en el siglo XVII. El gran iniciador de esta materia, el creador de la Suite (Sobreentendida como Suite de Danzas) fue Johann Jacob Froberger. Muchas de las colecciones de obras de Bach dependen del género Suite. Las hay para violín o violoncelo solo y para teclado (Suites francesas, suites inglesas, partitas o suites alemanas). Para orquesta existen cuatro cuya cronología y fechas de composición no se conocen con certeza. Lo que sí se sabe es que Bach no se interesó por la Suite hasta que no estuvo instalado en Köthen. Bach nunca tituló con el específico nombre de «Suite» a estas obras sino con el de Oberturas, aplicando así al conjunto la denominación que sólo concernía a la primera pieza del concierto y que adoptaba el esquema de obertura francesa de corte tripartito — Lento-vivo-lento — creado por Lully y seguido por una sucesión de danzas en número variable.
* Actualmente se piensa, aunque no está del todo probado, que las Suites numeradas como 1 y 4 datan — al menos en su versión original — del período de Köthen, mientras que las dos restantes, esto es, las números 2 y 3, de los años en que Bach dirigía en Leipzig los conciertos del Collegium Musicum, desde 1729 hasta 1737 y posteriormente a partir de 1739. Es muy poco probable que Bach las hubiera considerado como un grupo de obras ya que en ninguna fuente se las considera como tal.
* EFECTIVOS ORQUESTALES: Flauta travesera, cuerda y continuo.
* Duración aproximada de la ejecución: Entre 21 y 23 minutos
Por su origen, las principales danzas que se incluyen en una suite son la Alemande germánica, la Courante francesa, la Zarabanda española y la Giga inglesa. A ellas se suelen unir danzas más ligeras de origen francés (Gavota, Minué, Bourrée…) que globalmente se denominan «galanterías». Las suites para orquesta de Bach están netamente marcadas por la música francesa, lo cual dan fe las oberturas francesas con las que comienzan cada una de ellas y la ausencia de Alemande en las mismas. Curiosamente, la Suite nº2 carece de Courante y en su lugar aparece un episodio que no se asocia a ningún ritmo de danza en concreto, la conocidísima Badinerie.
La versión que os dejo como enlace y guía para seguir la audición corresponde a una excepcional interpretación de la Amsterdam Baroque Orchestra dirigida desde el clave por Ton Koopman y con la intervención de Wilbert Hazelzet como instrumentista de flauta barroca. Corresponde a una versión moderna con un conjunto reducido al máximo de instrumentistas y, sin llegar a ser estrictamente una auténtica versión original, nos brinda una sugerente idea de cómo Bach hubo de imaginar esta bellísima obra. Sobra decir que este tipo de interpretación con un conjunto musical reducido es infinitamente superior a las decimonónicas y pesantes lecturas realizadas con una orquesta de mayores dimensiones.
DESARROLLO DE LA OBRA de Johann Sebastian Bach
– OBERTURA: En 4/4, tiene como característica que el episodio final, lentament en 3/4, no es una repetición modificada del arranque, aunque pueda parecer lo contrario, sino que difiere totalmente y se distingue por su escritura, ya que la flauta no dobla a los primeros violines sino que posee un canto propio. El episodio central, animado como corresponde al esquema de obertura francesa, presenta unas bellas líneas de asociación-disociación entre flauta y orquesta. Aún con todos los contrastes rítmicos, la pieza se caracteriza por su maravillosa unidad.
– RONDO: En 2/2, tiene un cierto ritmo de Gavota y presenta un delicado equilibrio estructural. Resulta precioso de escuchar en base al recurso de las dos notas «alzadas» con la que se inicia la pieza.
– ZARABANDA: En 3/4, es una preciosa y expresiva danza que además enmascara un recurso característico: Las voces superiores e inferiores están escritas en un canon a la quinta. Es una de las joyas de toda la suite.
– BOURRÉ I y BOURRÉ II: En 2/2, la primera de ellas es una Gavota viva y popular que comienza con una negra «alzada» en el cuarto tiempo sobre un bajo ostinato de cuatro notas. En la segunda, la flauta adquiere todo el protagonismo.
– POLONAISE: En 3/4, es una preciosa y rítmica danza que en su segundo episodio presenta un obligado de flauta sobre el contrapunto inicial del continuo. Magistral.
– MENUET: En 3/4, carece de segundo menuet y de trío. Os cuento un secreto muy particular: Para mí, esta es la construcción melódica más inolvidable de toda la historia de la música, la secuencia musical más bella que jamás he escuchado.
– BADINERIE: En 2/2, bajo su aparente «facilidad», esconde más de una trampa para el instrumento solista. Es la pieza más famosa de la suite y una de las más conocidas de Bach. A mi pareja, Celia, poco aficionada a este tipo de música, le encanta este fragmento. En los conciertos, muchos flautistas se adornan en exceso a la hora de interpretar esta breve pieza. En especial, recuerdo una vertiginosa e improvisada versión de William Bennett doblando en diabólicas semicorcheas ciertas frases… Queda bien, pero eso no es lo que está escrito en la partitura.
VERSIONES RECOMENDADAS
– Ton Koopman y la Amsterdam Baroque Orchestra. ERATO. (La versión del enlace. Magistral y de referencia. Perfecta)
– Reingard Goebel con la Música Antigua de Colonia. ARCHIV. (Instrumentos originales. Estupenda)
– Nikolaus Harnoncourt con el Concentus Musicus de Viena. TELDEC. (Ya pasada de años pero tremendamente poderosa)
– Sigiswald Kuijken con la Petite Bande. HARMONIA MUNDI. (Con instrumentos originales, puede resultar algo lenta)
– Jordi Savall con la Capella Reial de Catalunya. ASTRÉE. (Una peculiar y grata forma de escuchar esta obra. Instrumentos originales)
– Serguei Miassojedov con la Orquesta del Centro Bach de Moscú. ARTS MUSIC. (Brillante y bien tratada)
– Diego Fasolis con I Barocchisti. ARTS AUTHENTIC. (Versión fresca y muy vivaz)
– Otto Klemperer con la Orquesta Sinfónica de la Radio Húngara. MAINARDI JACOBS. (Sólo para amantes de Klemperer…)
– Sir Philip Ledger con la English Chamber. EMI. (Interpretación clásica)
– Sir Neville Marriner con la Academy of St Martin-in-the-Fields. PHILIPS. (La versión de referencia dentro de las clásicas)
– Emmanuel Pahud con los Berliner Barock Solisten. EMI. (Agradable, aunque quizás demasiado trascendente)
Por contra, no me acaban de gustar las versiones de Günter Kehr con la Orquesta de Cámara de Mainz. VOX. (Muy lejana al concepto original de Bach) y Andrew Manze con la Stravaganza Köln. UNION SQUARE. (Aburridísima, para mi gusto. Extrañas dinámicas sonoras). Por supuesto, esto no son sino opiniones subjetivas sin ninguna pretensión vinculante al respecto.
Johann Sebastian Bach nació en Eisenach el año 1685 y murió, en 1750
Leiter, hay un par de cuestiones de concepto que no sé si he entendido bien.
¿El género Suite se forma a raíz de una serie de músicas y danzas populares que se venían utilizando desde la Edad Media y que, en un momento determinado, entran a formar parte del repertorio de los grandes instrumentos (violín, chelo, clave..)?
¿La diferencia entre las Suites Francesas, las Inglesas y las Partitas es que las primeras son para violín, las segundas para chelo y las terceras para teclado?
Gracias y perdona la confianza.
La Suite es como un conjunto de danzas que los compositores adaptaron, bien a los instrumentos en solitario, bien a una reducida formación orquestal. Tengamos en cuenta que no todos los compositores tenían la fortuna de contar con un conjunto instrumental de una corte, digamos, de primera fila. No existen, desde mi punto de vista, diferencias fundamentales entre la suite para un instrumento en concreto o para un conjunto instrumental, siempre que hablemos, claro está, de los orígenes de la suite. En pleno siglo XIX, ya en el Romanticismo, la Suite es otra forma bien distinta, con una serie, no ya de danzas específicamente, sino de «piezas» orquestales. Por ejemplo, muchos compositores adaptaban para los conciertos una Suite con los principales números de una ópera o un ballet, como por ejemplo, Chaikovski — Suite del BALLET Cascanueces o Bizet con la Suite de la ÓPERA Carmen, por citar los primeros ejemplos que se me vienen a la cabeza.
En cuanto a la segunda cuestión que planteas, la especificación de una suite no alude al instrumento o conjunto instrumental para el que haya sido escrita, sino más bien a la utilización de una serie, a veces muy rígida, de diversas danzas que correspondientemente dan el nombre a la suite. De hecho, las más famosas Partitas de Bach son las compuestas para violín solo, aunque las de clave no tienen nada que desmerecer. Voy a intentar hacer un breve resumen:
SUITE FRANCESA: Obligadamente ha de llevar Obertura, Bourre, Rondo, Gavotte y casi siempre Minuet
SUITE INGLESA: Obertura, Air, Giga y a veces Hornpipe
SUITE ALEMANA (PARTITA): Obertura, Allemande y Minuet (Del que más tarde surge el Scherzo, aunque no tan claramente como parece)
Digamos que esas son las danzas fundamentales que han de dar la denominación específica de suite. Pero como en todas las artes, la música es algo ecléctico y a veces nos podemos encontrar una Allemande en una suite francesa. De hecho, Bach añadió a esta suite que comentamos una danza española — Zarabanda — y una extraña Badinerie. Podríamos afirmar que se trata de una suite francesa por la obertura, pero ya ves que introduce otro tipo de danzas.
No sé si te habré aclarado un poco tus dudas. Por favor, si no te queda aún claro házmelo saber. Otra cosa es que yo sepa explicarlo. Y, por supuesto, esto es extensible a cualquier otro potencial lector/a
Un abrazo, amigo
LEITER
Me ha quedado claro, te explicas a la mil maravillas.
Y efectivamente yo lo había entendido mal.
Sucede que los que no tenemos formación no sabemos distinguir entre las distintas composiciones o estructuras musicales. Oímos hablar de sinfonías, cantatas, etc, sin saber del todo bien qué son y a qué fin u objeto obedece cada forma determinada. Todo lo más que unas son profanas y otras sacras o adaptadas a los oficios religiosos de la época. Pero eso es poco saber, por no decir nada.
Muchas gracias por la aclaración, Leiter.
Estupendo, Ángel. Si quieres, como tú eres el Kapellmeister de este bar de copas virtual, te propongo que después del verano introduzcamos una nueva sección que verse un poco sobre FORMAS MUSICALES, para ir paulatinamente explicando por encima en qué consiste la llamada «forma sonata» bajo la que se estructura generalmente la sinfonía clásica y romántica, o qué es un «poema sinfónico», etc… y poniendo ejemplos con enlaces a vídeos.
Ya me contarás si te parece buena idea. La sección de Ópera y la de Intérpretes ya las tengo más o menos perfiladas.
Un abrazo y feliz fin de semana
LEITER
no me gusta este tipo de music y me hicieron tocarla en el colegio
Hola, solo una pregunta: ¿a que te referís con «efectivos orquestales»?
Hola Carolina:
Los EFECTIVOS ORQUESTALES son los instrumentos para los que está escrita la obra. En este caso, la flauta solista, la sección de cuerda (violines, violas, violoncelos y contrabajos) y el continuo que no es sino el clavicémbalo que suele ir acompañado de la cuerda grave. El número de estos instrumentos, a excepción obviamente de la flauta solista, puede variar en función de la versión ofrecida por cada director.
Saludos
LEITER