Johann Sebastian Bach

Suite nº2 en si menor

Johann Sebastian Bach

Indice de contenido

Hacia el siglo XVI, los ritmos y danzas usados desde hacía mucho tiempo entraron a formar parte del repertorio de instrumentos que hasta entonces les habían despreciado. Los compositores se volvieron gustosamente hacia este material y las danzas en cuestión se ampliaron y desarrollaron. La idea de escoger las más originales y las más adaptables de entre las danzas de la llamada Europa civilizada y unirlas en una concepción artística de conjunto se extendió cada vez más en el siglo XVII. El gran iniciador de esta materia, el creador de la Suite (Sobreentendida como Suite de Danzas) fue Johann Jacob Froberger. Muchas de las colecciones de obras de Bach dependen del género Suite. Las hay para violín o violoncelo solo y para teclado (Suites francesas, suites inglesas, partitas o suites alemanas). Para orquesta existen cuatro cuya cronología y fechas de composición no se conocen con certeza. Lo que sí se sabe es que Bach no se interesó por la Suite hasta que no estuvo instalado en Köthen. Bach nunca tituló con el específico nombre de «Suite» a estas obras sino con el de Oberturas, aplicando así al conjunto la denominación que sólo concernía a la primera pieza del concierto y que adoptaba el esquema de obertura francesa de corte tripartito — Lento-vivo-lento — creado por Lully y seguido por una sucesión de danzas en número variable.

* Actualmente se piensa, aunque no está del todo probado, que las Suites numeradas como 1 y 4 datan — al menos en su versión original — del período de Köthen, mientras que las dos restantes, esto es, las números 2 y 3, de los años en que Bach dirigía en Leipzig los conciertos del Collegium Musicum, desde 1729 hasta 1737 y posteriormente a partir de 1739. Es muy poco probable que Bach las hubiera considerado como un grupo de obras ya que en ninguna fuente se las considera como tal.
* EFECTIVOS ORQUESTALES: Flauta travesera, cuerda y continuo.
* Duración aproximada de la ejecución: Entre 21 y 23 minutos

   Por su origen, las principales danzas que se incluyen en una suite son la Alemande germánica, la Courante francesa, la Zarabanda española y la Giga inglesa. A ellas se suelen unir danzas más ligeras de origen francés (Gavota, Minué, Bourrée…) que globalmente se denominan «galanterías». Las suites para orquesta de Bach están netamente marcadas por la música francesa, lo cual dan fe las oberturas francesas con las que comienzan cada una de ellas y la ausencia de Alemande en las mismas. Curiosamente, la Suite nº2 carece de Courante y en su lugar aparece un episodio que no se asocia a ningún ritmo de danza en concreto, la conocidísima Badinerie.

 La versión que os dejo como enlace y guía para seguir la audición corresponde a una excepcional interpretación de la Amsterdam Baroque Orchestra dirigida desde el clave por Ton Koopman y con la intervención de Wilbert Hazelzet como instrumentista de flauta barroca. Corresponde a una versión moderna con un conjunto reducido al máximo de instrumentistas y, sin llegar a ser estrictamente una auténtica versión original, nos brinda una sugerente idea de cómo Bach hubo de imaginar esta bellísima obra. Sobra decir que este tipo de interpretación con un conjunto musical reducido es infinitamente superior a las decimonónicas y pesantes lecturas realizadas con una orquesta de mayores dimensiones.

DESARROLLO DE LA OBRA de Johann Sebastian Bach

OBERTURA: En 4/4, tiene como característica que el episodio final, lentament en 3/4, no es una repetición modificada del arranque, aunque pueda parecer lo contrario, sino que difiere totalmente y se distingue por su escritura, ya que la flauta no dobla a los primeros violines sino que posee un canto propio. El episodio central, animado como corresponde al esquema de obertura francesa, presenta unas bellas líneas de asociación-disociación entre flauta y orquesta. Aún con todos los contrastes rítmicos, la pieza se caracteriza por su maravillosa unidad.

RONDO: En 2/2, tiene un cierto ritmo de Gavota y presenta un delicado equilibrio estructural. Resulta precioso de escuchar en base al recurso de las dos notas «alzadas» con la que se inicia la pieza.

ZARABANDA: En 3/4, es una preciosa y expresiva danza que además enmascara un recurso característico: Las voces superiores e inferiores están escritas en un canon a la quinta. Es una de las joyas de toda la suite.

BOURRÉ I y BOURRÉ II: En 2/2, la primera de ellas es una Gavota viva y popular que comienza con una negra «alzada» en el cuarto tiempo sobre un bajo ostinato de cuatro notas. En la segunda, la flauta adquiere todo el protagonismo.

POLONAISE: En 3/4, es una preciosa y rítmica danza que en su segundo episodio presenta un obligado de flauta sobre el contrapunto inicial del continuo. Magistral.

MENUET: En 3/4, carece de segundo menuet y de trío. Os cuento un secreto muy particular: Para mí, esta es la construcción melódica más inolvidable de toda la historia de la música, la secuencia musical más bella que jamás he escuchado.

BADINERIE: En 2/2, bajo su aparente «facilidad», esconde más de una trampa para el instrumento solista. Es la pieza más famosa de la suite y una de las más conocidas de Bach. A mi pareja, Celia, poco aficionada a este tipo de música, le encanta este fragmento. En los conciertos, muchos flautistas se adornan en exceso a la hora de interpretar esta breve pieza. En especial, recuerdo una vertiginosa e improvisada versión de William Bennett doblando en diabólicas semicorcheas ciertas frases… Queda bien, pero eso no es lo que está escrito en la partitura.

VERSIONES RECOMENDADAS

Ton Koopman y la Amsterdam Baroque Orchestra. ERATO. (La versión del enlace. Magistral y de referencia. Perfecta)
Reingard Goebel con la Música Antigua de Colonia. ARCHIV. (Instrumentos originales. Estupenda)
Nikolaus Harnoncourt con el Concentus Musicus de Viena. TELDEC. (Ya pasada de años pero tremendamente poderosa)
Sigiswald Kuijken con la Petite Bande. HARMONIA MUNDI. (Con instrumentos originales, puede resultar algo lenta)
Jordi Savall con la Capella Reial de Catalunya. ASTRÉE. (Una peculiar y grata forma de escuchar esta obra. Instrumentos originales)
Serguei Miassojedov con la Orquesta del Centro Bach de Moscú. ARTS MUSIC. (Brillante y bien tratada)
Diego Fasolis con I Barocchisti. ARTS AUTHENTIC. (Versión fresca y muy vivaz)
Otto Klemperer con la Orquesta Sinfónica de la Radio Húngara. MAINARDI JACOBS. (Sólo para amantes de Klemperer…)
Sir Philip Ledger con la English Chamber. EMI. (Interpretación clásica)
Sir Neville Marriner con la Academy of St Martin-in-the-Fields. PHILIPS. (La versión de referencia dentro de las clásicas)
Emmanuel Pahud con los Berliner Barock Solisten. EMI. (Agradable, aunque quizás demasiado trascendente)

Por contra, no me acaban de gustar las versiones de Günter Kehr con la Orquesta de Cámara de Mainz. VOX. (Muy lejana al concepto original de Bach) y Andrew Manze con la Stravaganza Köln. UNION SQUARE. (Aburridísima, para mi gusto. Extrañas dinámicas sonoras). Por supuesto, esto no son sino opiniones subjetivas sin ninguna pretensión vinculante al respecto.

Johann Sebastian Bach nació en Eisenach el año 1685 y murió, en 1750

La web de la Sociedad Bach Holandesa afronta el reto de grabar en imagen y sonido, con calidad digital y acceso gratuito, todas las obras del compositor