* Ópera en tres actos
* Libreto del compositor basado en un drama de Georg Büchner
* Estrenada en Berlín el 14 de diciembre de 1925
* Lugar y época de la acción: Alemania, mediados del siglo XIX
* FIGURACIÓN:
– WOZZECK, soldado – Barítono
– MARIE, su amante – Soprano dramática o ligero-spinto
– EL TAMBOR MAYOR – Tenor ligero
– ANDRÉS, soldado – Tenor ligero
– EL CAPITÁN – Tenor ligero
– EL MÉDICO – Bajo
– OBRERO 1 – Barítono
– OBRERO 2 – Bajo
– MARGRET – Contralto
– UN LOCO – Tenor
– Soldados, criados, sirvientes y niños
En 1914, cuando Alban Berg estaba finalizando la composición de las Tres piezas para orquesta, asistió a una representación de Wozzeck de Georg Büchner en el Wiener Kammerspiele. Berg encontró entonces un posible argumento para su primera ópera en la inconexa e inacabada pieza de Büchner. El compositor va a reconstruir la historia de Wozzeck en su forma definitiva y para ello dividirá el texto en seis escenas principales. Berg empezó a escribir el texto y la música de su ópera en 1917 y sólo hasta 1922 no verá concluido su trabajo. La obra se estrenó el 14 de diciembre de 1925 en la Staatsoper Unter der Linden de Berlín bajo la dirección de Erich Kleiber y produjo un inmediato impacto. Pronto fue presentada en otras ciudades alemanas hasta que el partido nazi la prohibió catalogándola de «música degenerada» (Entartete Musik).
Alban Berg introdujo en la ópera algunos episodios autobiográficos y los horrores de la Primera Guerra Mundial empaparon de estremecimiento toda la música. Hay escenas concretas en donde se puede reconocer la peripecia personal de Berg durante la guerra, como así puede leerse en una carta que el compositor mandó a su mujer desde el frente. En la escena quinta del acto segundo se pueden encontrar ecos de esta dura narración. Con Wozzeck, Berg logró una perfecta síntesis entre la música llamada pura y la dramática. El compositor hizo uso de fórmulas clásicas que estructuran formalmente el discurso pese a que pasan totalmente desapercibidas para el auditorio. Desde el punto de vista armónico, la música de Wozzeck se halla ya inmersa, con excepción de algunos pasajes, en la atonalidad. La escritura vocal está basada en la técnica del sprechgesang y la interpretación de los cantantes ofrece una enorme dificultad, con saltos a tesituras extremas y gradaciones dinámicas opuestas.
En Wozzeck resulta particularmente impactante el tercer y último acto, mayormente entre los cuadros segundo y tercero, con unos espectaculares acordes que preceden al canto desafinado del piano. La escena final es, con su desolación y amargura, uno de los momentos más desgarradores de toda la historia de la ópera. Creación sobrecogedora desde la primera hasta la última nota, Wozzeck es una de las cumbres del teatro musical de todos los tiempos y actualmente goza de una merecida vigencia en los escenarios líricos del circuito internacional.
DESARROLLO DE LA ACCIÓN
– ACTO I. CUADRO I (Suite): Habitación del capitán. Éste se encuentra sermoneando a Wozzeck, mientras le afeita, sobre la prisa con que realiza su trabajo. Luego habla de la eternidad, del viento que sopla y pregunta al soldado por qué ha tenido un hijo sin casarse. Wozzeck le contesta que sólo los ricos pueden ser virtuosos, a lo que el capitán le replica que se deje de tantos pensamientos.
– ACTO I. CUADRO II (Rapsodia): En campo abierto. Wozzeck y Andrés cortan leña. Mientras este último canta, Wozzeck no deja de afirmar que aquel sitio está maldito e incluso cree que se acerca una procesión de masones. En pleno delirio, piensa que el suelo se va abrir y se lo va a tragar. Al ver el ocaso del sol afirma que el mundo se ha incendiado.
– ACTO I. CUADRO III (Marcha militar y nana): La habitación de Marie. Pasa una banda y el tambor mayor saluda a la mujer, contestándole ella de forma un tanto coqueta. Su vecina Margret la critica por ello y Marie cierra la ventana y se pone a cantar una nana a su hijo. Llega Wozzeck pero no entra al no disponer de tiempo. Ante las palabras enigmáticas de éste, la mujer, exasperada, sale a la calle.
– ACTO I. CUADRO IV (Passacaglia): La consulta del médico. El médico se queja de que Wozzeck, a quien utiliza como conejillo de Indias, no siga al pie de la letra sus dictados. El soldado trata de contarle las visiones que lo sobresaltan y el médico concluye que Wozzeck acabará sus días en un manicomio mientras que él será famoso gracias a sus descubrimientos científicos.
– ACTO I. CUADRO V (Andante affetuoso): La calle delante de la casa de Marie. El tambor mayor se pavonea ante la mujer y ésta acaba por caer a sus brazos.
– ACTO II. CUADRO I (Movimiento sonata): La habitación de Marie. La mujer se adorna con los pendientes que le ha regalado el tambor mayor. Llega Wozzeck y le pregunta sobre el origen de los mismos, a lo que ella responde que se los encontró en la calle. Luego Wozzeck, tras contemplar a su hijo, le da el dinero que ha ganado y sale deprimido.
– ACTO II. CUADRO II (Fantasía y fuga): Una calle de la ciudad. El capitán detiene por la fuerza al médico, quien para vengarse de este acto le cuenta las muertes de sus últimos pacientes y le dice que se cuide, ya que su aspecto no es muy bueno. El militar considera que cuando él muera todo el mundo hablará bien de él. Al ver aparecer a Wozzeck, los dos hombres le insinúan que su mujer tiene un amante. El soldado afirma que le gustaría darse un tiro y sale corriendo.
– ACTO II. CUADRO III (Largo para orquesta de cámara). La calle de enfrente a la casa de Marie. Wozzeck tiene celos y su mujer se le encara.
– ACTO II. CUADRO IV (Scherzo): Los jardines de la posada. Wozzeck entra y ve a su mujer bailando con el tambor mayor. Cuando va a separarlos la música se detiene. Un grupo de soldados entona una canción de caza mientras que un borracho medita sobre la vileza del mundo. Entra un loco y le dice a Wozzeck que todo está lleno de sangre. El soldado se siente obsesionado.
– ACTO II. CUADRO V (Rondó): Dormitorio del cuartel. Mientras todos duermen, Wozzeck no puede conciliar el sueño al sentirse obcecado por la anterior escena del baile. El tambor mayor entra al dormitorio borracho y termina peleando con Wozzeck, a quien deja ensangrentado en el suelo.
– ACTO III. CUADRO I (Sobre un tema): La habitación de Marie. La mujer lee la Biblia y siente remordimientos por su infidelidad.
– ACTO III. CUADRO II (Sobre una nota): Un camino en el bosque. Wozzeck no deja regresar a su mujer a la casa y luego le pregunta cuánto tiempo llevan juntos. Ella le responde que tres años. Sale la luna enrojecida por el horizonte y Wozzeck degüella a Marie con un cuchillo.
– ACTO III. CUADRO III (Sobre un ritmo): La taberna. Es de noche y la gente baila. Wozzeck trata de cortejar a Margret y ésta se apercibe que hay sangre en un brazo del soldado. Wozzeck le responde que se ha cortado con un cuchillo y sale. Nadie le cree.
– ACTO III. CUADRO IV (Sobre un acorde de seis notas): Un camino en el bosque. Wozzeck regresa para buscar el cuchillo y, cuando lo encuentra, se sumerge con el mismo en el agua. El médico y el capitán se acercan. Al oír el ruido que hace el soldado al ahogarse se alejan a toda prisa.
– ACTO III. CUADRO V (Sobre un ritmo de corcheas): La calle ante la casa de Marie. Es de día y los niños, entre ellos el hijo de Wozzeck, juegan. Uno dice que han encontrado el cadáver de la mujer y todos huyen excitados. El niño de Marie también los sigue.
VERSIONES RECOMENDADAS
– Fischer-Dieskau, Lear, Stolze y Böhme. Coro y Orquesta de la Ópera Alemana de Berlín. Karl Böhm. DG
– Berry, Strauss, Wikenmeier y Dönch. Coro y Orquesta de la Ópera de París. Pierre Boulez. CBS
– Grundheber, Behrens, Zednik y Haugland. Coro de la Ópera de Viena y Orquesta Filarmónica de Viena. Claudio Abbado. DG
– Wächter, Silja, Zednik y Malta. Coro de la Ópera de Viena y Orquesta Filarmónica de Viena. Christoph von Dohnanyi. DECCA
Sin escucharla todavía, Otto Dix y George Grosz me han venido de inmediato a la cabeza. Sus cuadros parecen casar a la perfección con la ópera, son su vivo retrato, poco agraciado, realista y de una crudeza asfixiante.
Dejo este enlace para quienes deseen profundizar más en la obra de esos dos artistas.
No dejes de escuchar esta ópera, Zarza. Es compleja y tal vez resulte difícil en la primera audición. Pero la serie de los vídeos es realmente buena.
Besos
LEITER
Precioso post Leiter, y qué versión has encontrado para ilustrarlo, nada menos que el gran Maderna a la batuta. No te puedes imaginar cuánto te lo agradezco.
Sólo echo en falta entre las versiones recomendadas que no menciones la de Mitropoulus (SONY, 1951), nadie comprendió tan bien esta obra como el Divino Griego, ni siquiera Carlos Kleiber logró acercársele. Hay quien dice que Mitro sabía de dónde venía esta música y hacia dónde iba. Yo no lo dudo, la versión es de una redondez que aplasta, a pesar de que es sonido no sea tan bueno como al que ahora estamos acostumbrados.
¡Zarza, buena diana!
Salud, paz, sonrisas y cordiales saludos para toda la parroquia.
Elgatosierra
Conocía la versión pero no la puse por lo ya aludido al sonido, bastante pobre. De todas formas, Mitropoulos «se sale» en esta obra. Magistral.
Gracias por dejarnos el vídeo, Gato.
Un abrazo
LEITER
Perdón, aquí el Interludio Orquestal del 3ª acto por Mitropulus con la Filarmónica de Nueva York para probar lo que decía antes…
http://www.youtube.com/watch?v=w7ohcKQst4U